miércoles, 21 de diciembre de 2016

Índice

Me presento: Quién soy yo

I. Introducción

II. Actividades de indagación a través del proyecto

III. Participación en el curso
IV. Actividades de inndagación mediante evocación y multimedia

Introducción a mi blog-portafolio

El blog o portafolio ha resultado un trabajo que ha supuesto una inversión de tiempo importante, lo que ha permitido que sea útil y provechoso.

Ha facilitado el aprendizaje de nuevos conceptos, un acercamiento a las tecnologías, y por supuesto, una alfabetización de ellas. Muchas veces hacemos un uso indiscriminado de estas, ya que tenemos al alcance de nuestras manos una infinitud de recursos e información del que muchas veces no sabemos sacar provecho. Con las pequeñas propuestas diarias ha sido, con creces, mucho más fácil de centrar la atención y por tanto, el aprendizaje y el uso de estas herramientas..
Además, siempre se han propuestas y materiales gratuitos, lo que facilita que todos hayamos podido acceder a ellas.

Si bien es cierto que no en todas las aulas se hace uso de las TIC, pueden resultar de gran provecho y ayuda para que los alumnos se interesen por ciertos temas haciéndolos vistosos y llamativos, que de otras formas podrían llegar a ser aburridos y desmotivar a los alumnos. Sumado a esto, tenemos la constante relación de los alumnos -cada vez desde una edad más temprana- con este tipo de tecnologías, por lo que es importante comenzar desde las aulas hasta los hogares, con la alfabetización de "las nuevas tecnologías".

En cuanto a la utilidad del propio blog, puedo hablar -a parte de mi misma- de una ayuda para otros docentes - ya que son propuestas que pueden utilizar y aprender a usar con simples pasos que he ido explicando de ellas-, para padres que se interesan en hacer un uso responsable de los aparatos que tanto usan sus hijos, para la propia universidad y su ritmo cambiante, y por supuesto, para otros estudiantes, que como yo, desconocían muchas de las aplicaciones y materiales aquí descritos.

El blog, además, sirve como medio de conservación de estos aprendizajes, que de otra manera quizá se perderían entre otros papeles, pudiendo llegar al olvido. Puede ser útil en un futuro, aunque no dudo que cuando llegue a las aulas -si lo hago-, las cosas hayan cambiado abismalmente. Aún así, esto me podrá ayudar cuando quiera acceder a muchas osas más.

Este modo de evaluación, puede suplir, como es en este caso, a un tradicional examen, resultando agradable y sin producir el estrés que podría producir una prueba como esa. Al menos a mi me funciona, de modo individualizado, teniendo en cuenta la trayectoria de cada alumno con su esfuerzo diario y la evolución desde el primer día.

Para concluir, he decir que ha sido, en general, una buena manera de realizar un curso de acercamiento a las tecnologías de la información y la comunicación, tan presentes en nuestros días. Por esto último, es de gran importancia que seamos instruidos para ellas, paraa poder hacer un buen uso y trasmitirlo de esta manera.

¡Un saludo a todos y espero que todo esto haya sido de ayuda para vosotros tanto como para mi!



Gallifantes

Aquí están los "Gallifantes" que nuestro profesor, Juaquín Paredes, nos ha ido dando durante el curso:

  • Mi primer Gallifante lo he recibido por mi colaboración como voluntaria para organizar el texto de la Wiki "Ser mujer y trabajar":


  • Mi segundo Gallifante lo he recibido por haber realizado una tarea "extra": No formal



No formal

Si bien es cierto que los materiales y herramientas anteriormente expuestas, son propuestas para llevarlas al aula como educación formal, los alumnos y las personas, por lo general, están expuestas a las tecnologías,  por lo que podemos decir que su educación tecnológica es existente en diferentes ámbitos de su vida como educación no formal -entendiendo educación no formal como el conjunto de procesos educativos no directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado (Trilla, 1998)

Por lo anterior, es interesante tener en cuenta tener información sobre otros propuestas. Algunas de ellas son:
Entrando en detalle, voy a hablaros de dos en concreto: Sobre dispositivos móviles para el aprendizaje e "Infantium", una aplicación móvil dirigida a niños y niñas de 0 a 6 años para aprender mientras juegan.

  1. Existen distintos tipos de dispositivos móviles, tales como los celulares, lectores de libros electrónicos, reproductores de multimedia,  tablets o smartphones. Todos ellos permiten una amplia gama de posibilidades en el acto de educar gracias a distintas aplicaciones que podemos instalar (como juegos con los que aprender: desde lo más sencillo hasta idiomas), así como llevar los libros de texto al aula (lo que beneficia a reducir el peso de las mochilas de nuestros alumnos).
  2. Por otra parte, os presento Infantium, una aplicación para dispositivos móviles y es un sistema orientado a ofrecer un "aprendizaje adaptativo" mediante el juego. La interacción con dicho sistema da información de cómo el niño aprende, es decir, si lo hace de forma visual, si prefiere un formato de contenido concreto, etc. De este modo, reconoce y relaciona los datos dados por la interacción con los contenidos como vídeos, libros electrónicos, aplicaciones... para poder adaptarse a su forma de conocer y potenciarlo.

Casi todas las personas nacidas tras 1980, son llamadas "nativos digitales", pero, ¿por qué? Bien, desde entonces, las tecnologías ya estaban al alcance de la mayoría de nosotros y más si hablamos de las generaciones más recientes, quienes nacen rodeados de tecnología, pudiendo acceder a ellas con total normalidad.
Esto no significa que sepan utilizarlas correctamente, aquí es desde donde se debe actuar: Alfabetización digital o tecnológica. Esta alfabetización es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar la información cuando se usan los medios digitales.

Internet y los medios digitales nos permiten una gran oferta de posibilidades, pero para ello debemos estar preparados para poder usarlos correctamente.

Participación en el proyecto emprendido

Mi proyecto final de "Ser mujer y trabajar" ha consistido en la participación con tres vídeos en tres páginas diferentes de la wiki: "La preparación para ser mujer en la escuela", "Conciliación familiar-laboral" y "Carrera profesional".

1) En primer lugar, realicé un vídeo entrevistando a mi abuela, Aurora Gil, de 73 años, quien me contó su testimonio, en los cuales habla de forma general de su experiencia, haciendo un repaso desde los años en los que estudió, el trabajo en el campo, tener que marcharse a otro lugar para trabajar y cómo influyó tener hijos a la hora de trabajar.

2) Teniendo este vídeo, lo siguiente que hice fue un vaciado. seleccionar por colores aquellos temas que se tocaban (cogiendo como referencia los temas propuestos en la wiki) en el vídeo para poder seleccionar aquellos fragmentos y unirlos para formar un vídeode duración entre 40 segundos y 3 minutos.



3) Para unir los fragmentos y editarlos, he utilizado un programa del que ya he hablado anteriormente, VideoPad, una herramienta gratuita que nos permite editar vídeos, cortar y pegar fragmentos, añadir fotografías, música y muchas opciones más.

4) Una vez terminada la edición de vídeo, utilicé youtube como plataforma donde colocar mis vídeos y así poder añadirlos a las páginas de la wiki.


Este ha sido el resultado:




Entrevista editada por: Noemí Reigosa Isern
Título: La preparación para ser mujer en la escuela
Entrevistada: Aurora Gil
Lugar de nacimiento: Abánades, Guadalajara
Año de nacimiento: 1943
Lugar de residencia actual: Abánades, Guadalajara
Resumen: En este vídeo, Aurora responde a si notó alguna diferencia a la hora de ser mujer y su educación, tanto en la escuela como en su entorno familiar.





Entrevista editada por: Noemí Reigosa Isern
Título:Conciliación familiar y laboral
Entrevistada: Aurora Gil
Lugar de nacimiento: Abánades, Guadalajara
Año de nacimiento: 1943
Lugar de residencia actual: Abánades, Guadalajara
Resumen: En este vídeo, Aurora cuenta cómo afectó tener hijos a la hora de trabajar y su visión actual.





Entrevista editada por: Noemí Reigosa Isern
Título: Carrera profesional
Entrevistada: Aurora Gil
Lugar de nacimiento: Abánades, Guadalajara
Año de nacimiento: 1943
Lugar de residencia actual: Abánades, Guadalajara
Resumen: En este vídeo, Aurora habla de su carrera profesional a lo largo de los años, en los que ha trabajado de asistencia en casas particulares.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Presentación-análisis de una página del proyecto

En la sesión de hoy se nos ha propuesto contribuir a la wiki de "Ser mujer y trabajar" y "Vivir lejos" respectivamente a los compañeros que participaran en dichas páginas organizando y editando las diferentes partes de ésta.

Una compañera y yo hemos editado la página de "La vida en el trabajo y el jefe"

1) Comenzamos verificando que el vídeo se correspondiera con el tema al que se hacía referencia en el título.
En los vídeos encontramos los testimonios de dos mujeres que han tenido una experiencia favorable tanto con los jefes como con los compañeros de trabajo. Además coinciden en el año de nacimiento.

2) Posteriormente colocamos los datos y la estética de la página para que tuviera una coherencia con el resto de la wiki.

3) Además añadimos una pequeña introducción ya que no podíamos definir "La vida en el trabajo y el jefe": "A lo largo de los años, las mujeres han tenido que luchar por sus derechos -que por desgracia aún ni han sido alcanzados en su totalidad-, entre ellos el de ocupar un lugar en un mundo en el que los mandos y puestos de altos cargos, han sido ocupados por hombres.
Actualmente la brecha es aún visible, pero paso a paso se avanza.
Está en manos de todos, hombres y mujeres, que la igualdad sea un hecho."

4) Finalmente, borramos un vídeo que no se podía reproducir por estar privado.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Infografía: Piktochart

En la entrada de hoy os voy a hablar de "Piktochart", una herramienta gratuita con la que podemos crear presentaciones electrónicas sobre cualquier tema.

Es una representación visual o diagrama de textos escritos que resume o explica; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos, formando descripciones, secuencias narrativas o argumentativas e interpretaciones, presentadas de manera gráfica.

Puede ser útil usar este tipo de exposiciones en el aula, siempre y cuando esté bien organizado, ya que hay temas que pueden resultar mucho más interesantes cuando se presentan de forma gráfica, visual, colorida y llamativa. Además se pueden añadir fotografías, vídeos, links, gráficas, mapas... lo que supone un punto a favor de este método.

Para poder crear uno, seguiremos estos pasos:
  1. Registrarnos
  2. Elegir una plantilla (ya sea en blanco o alguna de las predefinidas)
  3. Comenzar a añadir elementos
    1. Nos permite añadir títulos, subtitulos, cuadros de texto
    2. Podemos incluir fotografías desde nuestro ordenador o buscar algunas desde el propio programa
    3. Podemos incluir gráficas (añadiendo nuestra propia información), mapas, videos...
    4. Líneas
    5. Etc
  4. Cuando tengamos la información completa, estará listo para compartirlo
Mi infografía está relacionada con el proyecto "Ser mujer y trabajar", en la que he querido hacer una pequeña exposición y repaso acerca de la desigualdad laboral por géneros. Así es como me ha quedado:

martes, 15 de noviembre de 2016

Realidad aumentada

Como se aprecia en el título del post, hoy hablaré sobre la realidad aumentada, un tema a la alza actualmente.

El término de realidad aumentada hace referencia a la realidad mixta que surge entre el entono físico y la aplicación de elementos virtuales o tecnológicos, resultando en una ampliación de información, convirtiéndose en interactiva.

Para poder hacer esto, hemos utilizado una herramienta gratuita llamada Aurasma. Esta nos permite realizar vídeos o imágenes interactivas que podremos "escanear" con nuestro smartphone gracias a la aplicación móvil de esta misma herramienta.

Pasos a seguir:
  1. Para poder empezar deberemos registrarnos
  2. Clicamos sobre añadir nuevo "aura" (en el símbolo "+")
  3. Añadiremos una fotografía (a poder ser, sencilla para que sea más fácil poder escanearla ya que puede resultar algo dificil)
  4. En el siguiente paso podremos añadir otra fotografía (o varias), que será la que saldrá cuando "escaneemos" con nuestro teléfono móvil
  5. Deberemos compartir para poder ver el resultado
Puede que las primeras veces resulte dificultoso ya que en ocasiones la aplicación no reconoce la foto: quizá sea demasiado compleja, prueba a poner una más sencilla si esto ocurre; otro motivo por el que no aparezca la fotografía(s) secundaria(s) es porque no hemos iniciado sesión en la aplicación.

La muestra que he realizado ha sido pensada para estar relacionada con mi proyecto "Ser mujer y trabajar". La mujer entrevistada de mi entrevista es mi abuela, quien creció y trabajó en el campo y posteriormente en casas particulares haciendo tareas domésticas.
Así ha quedado mi ejemplo:





jueves, 27 de octubre de 2016

Google Maps

En la sesión de hoy hemos aprendido a usar la herramienta Google maps.
Como en anteriores post os comentaba, he relacionado la actividad con mi proyecto "Ser mujer y trabajar", ya que el mapa está construido en relación a los sitios donde mi abuela, la entrevistada, ha habitado, estudiado y trabajado.

Tiene una aplicación muy práctica para las aulas porque es una manera fácil y visual de organizar rutas, lugares en concreto, etc.

Para poder empezar seguimos unos simples pasos:
  1. Teniendo un correo de Google, podremos acceder al menú de Google Maps.
  2. Seguidamente, clicaremos sobre "tus sitios" y después "mapas".
  3. Marcamos "crear mapa".
  4. Podremos añadir "capas" (por ejemplo, lugares de residencia, de trabajo, etc), "lugares", "rutas".
Además podemos añadir descripciones, fotografías de los lugares, colores distintos para los distintos iconos de los lugares de las diferentes capas, entre otras opciones.

Aquí os dejo mi mapa:


lunes, 17 de octubre de 2016

Comparando libros antiguos y modernos

En la sesión de hoy hemos estado viendo las diferencias entre los materiales escolares, como son los libros de texto, de años atrás y de los que disponemos hoy en día. 
Además de las curiosidades y las características distintas que encontramos en el método educativo -haciendo uso del libro de texto en ambos casos-, he querido acercarlo al proyecto de "Ser mujer y trabajar".

En cuanto a los contenidos, se puede observar la diferencia más obvia, la diferencia educativa entre sexos:

Por lo general, el hombre estaba educado para el trabajo físico, para ser el sustento familiar, en la fidelidad y honra de la familia como tal y para ser el legado que un padre deja. Por lo contrario, la mujer estaba educada para ser la ama de casa, la encargada del cuidado de la familia, para ser dócil y complaciente.
En lo que se coincide, es en la educación en la fe cristiana, siempre notando las diferencias entre niñas y niños.

En este libro de lectura, enmarcado entre los años 1939-1975,



vemos cómo el niño es educado a ser trabajador, siempre con el tinte religioso, mostrándolo mediante un parábola. Podemos diferenciar algunos adjetivos, como "valiente", "fiel" y enseñado en valores como la protección, la constancia y el sacrificio.








En este otro libro, centrado en las labores domésticas, enmarcado entre los años 1875-1902, encontramos las enseñanzas que se dirigían a las niñas: criadas para ser amas de casa.
En estas páginas podemos ver una serie de deberes que concernirían a las amas de casa:

  •  En cuanto al hombre:  

"-¿Quién es, por regla general, el jefe de la familia? -El amo, encargado de sostenerla y regirla."

  • En cuanto a la mujer:
"-¿Quién tiene el deber de ayudarle en sus obligaciones? -El ama de la casa."


En esta segunda imagen del libro, encontramos otros ejemplos bajo el título de "Deberes de las mujeres para el marido, los hijos y los criados":
-"¿A qué está obligada la mujer respecto a su marido? -A amarle, honrarle, procurar su bienestar y obedecerle."
 En contraposición, los libros actuales están dirigidos para niñas y niños, mujeres y hombres, indistintamente.
Muestro el libro de la materia de "Educación Ético-cívica" de la editorial SM de 4º de la ESO.





 En la imagen del libro de texto, encontramos temas como la dignidad por el hecho de ser Seres Humanos, sin hacer distinción entre sexos.
Lo que, a mi parecer intenta transmitir que, siendo mujer, hombre, de un país o de otro, con unos medios económicos u otros, todos los Seres Humanos somos iguales en dignidad, lo cual podemos encontrar en la Declaración universal de los Derechos Humanos.

Además de los contenidos, podemos observar otro tipo de distinciones entre los libros de texto de antaño y actuales: las diferencias físicas.
Podemos anotar entonces:
  • Las páginas y la encuadernación: Hoy en día la calidad del papel y de la encuadernación es mayor que años pasados.
  • La información y el texto: Actualmente los libros tienen una distribución distinta, pensada para mejorar el estudio, quedando más clara la disposición de los contenidos.                                      Gracias a las tecnologías y diferentes recursos como Internet, podemos encontrar la mayoría de información, por lo que muchas veces se hace uso de este para ampliar la información de los libros, sin necesidad de tener que buscar manualmente en las enciclopedias o libros de texto como sí ocurría años atrás.
  • Las fotografías e imágenes: Antiguamente las imágenes, en su mayoría, eran dibujos con poco color, sin embargo, ahora podemos encontrar fotografías a todo color que hacen una fiel representación de la realidad.
  • El color: Los libros añejos eran en blanco y negro, quizá en la portada, pero hoy en día es extraño abrir un libro escolar sin encontrar color.
Este es un ejemplo más de cómo podemos enseñar el concepto temporal a nuestros alumnos: a través del cambio social, de recursos, de pensamiento, de conocimiento.

jueves, 13 de octubre de 2016

Guadalajara en la memoria

Hoy os traigo una propuesta bastante interesante, que puede ser aplicada en las aulas cuando intentamos explicar a nuestros alumnos el paso del tiempo. Esto puede ser bastante difícil de entender, por lo que las imágenes pueden ser una buena manera de mostrarlo.

He querido mostrar en este ejemplo las diferencias físicas que encontramos en "El palacio del infantado", edificio histórico de la ciudad de Guadalajara.
Encontramos cambios en la fachada, así como ampliaciones y cambios por influencia del cambio de la ciudad, dado por el progreso, como la iluminación. También una estatua en recordatorio de Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado.



lunes, 10 de octubre de 2016

Hacemos una línea del tiempo con "Timetoast"

Hoy hemos aprendido a utilizar una herramienta online, como siempre gratuita: Timetoast.

Esta aplicación nos permite ordenar una serie de hechos que han ocurrido en el tiempo. De esta manera podremos explicar a nuestros alumnos que el tiempo discurre de manera lineal y los hechos que ocurren se pueden situar en años, periodos, etc.

Para poder empezar seguiremos unos simples pasos:
  1. Registrarnos
  2. Clicar sobre "Añadir linea del tiempo+"
  3. Ir añadiendo los "eventos", pudiendo elegir la fecha y poniendo un comentario que acompañe al título. Además se pueden añadir intervalos de tiempo.
He querido acercar el ejemplo al proyecto "Ser mujer y trabajar", por ello, he dejado apuntados los años más importantes de algunas de las mujeres más influyentes en el panorama educativo español, quienes hicieron una gran labor por el cambio. 

Este modo de vista es el que el programa llama "Beta Visión", pero también podemos cambiar el modo, de manera que pasando sobre los distintos puntos de la línea temporal aparecerán los "bocadillos". Además, si clicamos sobre los cuadros salientes, aparecerán los comentarios o el texto que hayamos añadido.
También podemos presentarlo en forma de lista, quedando de esta manera:
 

jueves, 6 de octubre de 2016

Proyecto ser mujer y trabajar: Pixton

Hoy os traigo una tira de cómic. Una historia en la que muestro, a partir del proyecto que realizaré próximamente (Ser mujer y trabajar), la, aun latente, desigualdad laboral que se da entre sexos.
En esta historia he querido hacer una denuncia social acerca de las desigualdades salariales, que aun están presentes en algunas empresas, queriendo dar una solución más justa al final.
Está elaborado con una herramienta gratuita llamada "Pixton". Para poder trabajar en ella, me he tenido que registrar y a partir de ahí buscar información de cómo funciona (en YouTube podemos encontrar muchos tutoriales) e ir probando las diferentes funciones.
Es una herramienta muy útil para poder transmitir conocimientos en el aula de educación infantil, ya que es un método divertido y muy visual. Es preferible, para poder mantener el interés de los alumnos, que tenga una trama sencilla y clara, así como el uso de un vocabulario accesible.

Este ex el resultado:


miércoles, 5 de octubre de 2016

Cómo empezamos... "Ser mujer y trabajar"

Con el título del post de hoy hago referencia al proyecto en el que estoy trabajando.

En mi caso, he elegido el titulado "Ser mujer y trabajar" ya que es un tema por lo que hubo que luchar para conseguir la posición que las mujeres tienen en la sociedad hoy en día. Aún así, siguen existiendo, por desgracia, diferencias sexistas que combatir.
Hay barreras sin derribar y superar.

Echando la mirada, históricamente hablando, debemos dar las gracias a grandes mujeres que lucharon por grandes causas referidas a la liberación, por y para la igualdad. Pero esto no quiere decir que debamos terminar aquí. Queda mucho camino que recorrer ya que no vivimos tal igualdad en la actualidad.

Es por todo ello que me gustaría descubrir los grandes cambios habidos y que aún han de venir para llegar a esa igualdad, pudiendo indagar en pensamientos de otras personas, mujeres trabajadoras, saber cómo fueron educadas y qué valores mantenían.

He de decir que con ello, me gustaría llegar a conclusiones con las que poder abrir mentes acerca de este tema, pero no solo. La igualdad debería ser un hecho para todas las personas, independiente de su sexo, etnia, color, religión...


martes, 27 de septiembre de 2016

Los materiales tradicionales

¡Hola a todos!

Esta vez os traigo un vídeo que he realizado junto a mi grupo de clase para mostrar los diferentes grupos y diferentes ejemplos respectivamente de los materiales y recursos tradicionales que podemos utilizar en nuestra aula de infantil.

Para la edición de éste hemos seguido indagando con el programa gratuito de edición "VideoPad". Un punto positivo de esta herramienta es la posibilidad de adjuntar varias pistas en el mismo video, tanto de audio como de imagen, así como la edición de ambos. ¡Se puede dibujar el volumen de audio como queramos! Esto último es muy útil para adecuar la entrada y salida de la música, en caso de que quisiéramos añadirla, como en nuestro caso.

Además, hemos aprendido a "empotrar" o "embed" un video de YouTube en la publicación de la entrada del blog. De esta manera, podremos reproducirlo desde la propia página sin tener que dirigirnos a él mediante un link.
Para ello seguimos estos pasos:
1. Subir el video a YouTube o Vimeo, por ejemplo.
2. En el caso de YouTube, clicamos sobre el botón de compartir (nos saldrá una especie de cifrado e HTML).
3. Copiaremos el HTML en el texto de la entrada (habiéndolo cambiado a este modo previamente).
4. Publicaremos la entrada una vez terminado (en el modo "redactar").

Y quedará así:


Un saludo.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Me comprometo...

En el día de hoy y de manera conjunta, el grupo 201, hemos llegado a un acuerdo en el cual nos comprometemos a un "Contrato formativo".

Preguntándonos qué cosas estamos dispuestos a hacer para aprobar y que la materia marche hemos llegado a concretar esta serie de puntos:
  • Estar siempre contentos como si fueran a repartir regalices
  • Trabajar
  • Respetar, participar y escuchar a los demás  en los debates
  • Colaborar aportando las cosas que yo sé a quién no sepa.
  • Ser creativo/a
  • No copiar
  • Traer el material para trabajar
  • Ser puntuales
  • Asistir al menos al 80% de las clases
Cualquier disputa sobre el contrato formativo se discutirá en clase.
Me comprometo a cumplir las normas de este contrato formativo y, yo, Noemí Reigosa, lo firmo delante de mis compañeras Noemi y Miriam, en Madrid  a 19 de septiembre de 2016.

*Hoy, día, 22 de Diciembre de 2016 he asistido a todas las sesiones excepto a una.

martes, 13 de septiembre de 2016

Bienvenidos.

 
Hola a todos, soy Noemí, alumna de grado en educación infantil, estudiante en la Universidad Autónoma de Madrid.
No ha sido así toda mi vida, pero ahora tengo claro la labor de enseñante que quiero desempeñar. Considero la infancia como la fase base de la persona, y así como se desarrolle, repercutirá en su futuro; por lo tanto, es necesario que esa base sea sólida y bien formada. Todo ello ha sido la motivación que impulsó a formarme en el "enseñar" y como tal en el "cuidar". Puede ser un camino difícil, porque aprender a enseñar lo es, pero nunca dejaré de intentar recorrerlo de la mejor manera que posible.
Este es un blog para la asignatura de "Las TIC en la educación infantil", por lo que a lo largo de este cuatrimestre estudiantil, intentaré hacer de esta herramienta algo útil para mí y quien me lea, ya que poco a poco iré describiendo e intentando comunicar las distintas aplicaciones que pueden tener las TIC dentro del aula.

También os dejo en este post una entrevista en la que os hablo un poquito más de mi.
Para editar el vídeo he utilizado una herramienta gratuita de edición, llamada "VideoPad". Para las fotografías y el audio he usado material libre de derechos de autor, ya que si elegimos multimedia con derechos de autor podemos encontrar problemas a la hora de compartirlo en un espacio como es internet.
Un saludo.