jueves, 27 de octubre de 2016

Google Maps

En la sesión de hoy hemos aprendido a usar la herramienta Google maps.
Como en anteriores post os comentaba, he relacionado la actividad con mi proyecto "Ser mujer y trabajar", ya que el mapa está construido en relación a los sitios donde mi abuela, la entrevistada, ha habitado, estudiado y trabajado.

Tiene una aplicación muy práctica para las aulas porque es una manera fácil y visual de organizar rutas, lugares en concreto, etc.

Para poder empezar seguimos unos simples pasos:
  1. Teniendo un correo de Google, podremos acceder al menú de Google Maps.
  2. Seguidamente, clicaremos sobre "tus sitios" y después "mapas".
  3. Marcamos "crear mapa".
  4. Podremos añadir "capas" (por ejemplo, lugares de residencia, de trabajo, etc), "lugares", "rutas".
Además podemos añadir descripciones, fotografías de los lugares, colores distintos para los distintos iconos de los lugares de las diferentes capas, entre otras opciones.

Aquí os dejo mi mapa:


lunes, 17 de octubre de 2016

Comparando libros antiguos y modernos

En la sesión de hoy hemos estado viendo las diferencias entre los materiales escolares, como son los libros de texto, de años atrás y de los que disponemos hoy en día. 
Además de las curiosidades y las características distintas que encontramos en el método educativo -haciendo uso del libro de texto en ambos casos-, he querido acercarlo al proyecto de "Ser mujer y trabajar".

En cuanto a los contenidos, se puede observar la diferencia más obvia, la diferencia educativa entre sexos:

Por lo general, el hombre estaba educado para el trabajo físico, para ser el sustento familiar, en la fidelidad y honra de la familia como tal y para ser el legado que un padre deja. Por lo contrario, la mujer estaba educada para ser la ama de casa, la encargada del cuidado de la familia, para ser dócil y complaciente.
En lo que se coincide, es en la educación en la fe cristiana, siempre notando las diferencias entre niñas y niños.

En este libro de lectura, enmarcado entre los años 1939-1975,



vemos cómo el niño es educado a ser trabajador, siempre con el tinte religioso, mostrándolo mediante un parábola. Podemos diferenciar algunos adjetivos, como "valiente", "fiel" y enseñado en valores como la protección, la constancia y el sacrificio.








En este otro libro, centrado en las labores domésticas, enmarcado entre los años 1875-1902, encontramos las enseñanzas que se dirigían a las niñas: criadas para ser amas de casa.
En estas páginas podemos ver una serie de deberes que concernirían a las amas de casa:

  •  En cuanto al hombre:  

"-¿Quién es, por regla general, el jefe de la familia? -El amo, encargado de sostenerla y regirla."

  • En cuanto a la mujer:
"-¿Quién tiene el deber de ayudarle en sus obligaciones? -El ama de la casa."


En esta segunda imagen del libro, encontramos otros ejemplos bajo el título de "Deberes de las mujeres para el marido, los hijos y los criados":
-"¿A qué está obligada la mujer respecto a su marido? -A amarle, honrarle, procurar su bienestar y obedecerle."
 En contraposición, los libros actuales están dirigidos para niñas y niños, mujeres y hombres, indistintamente.
Muestro el libro de la materia de "Educación Ético-cívica" de la editorial SM de 4º de la ESO.





 En la imagen del libro de texto, encontramos temas como la dignidad por el hecho de ser Seres Humanos, sin hacer distinción entre sexos.
Lo que, a mi parecer intenta transmitir que, siendo mujer, hombre, de un país o de otro, con unos medios económicos u otros, todos los Seres Humanos somos iguales en dignidad, lo cual podemos encontrar en la Declaración universal de los Derechos Humanos.

Además de los contenidos, podemos observar otro tipo de distinciones entre los libros de texto de antaño y actuales: las diferencias físicas.
Podemos anotar entonces:
  • Las páginas y la encuadernación: Hoy en día la calidad del papel y de la encuadernación es mayor que años pasados.
  • La información y el texto: Actualmente los libros tienen una distribución distinta, pensada para mejorar el estudio, quedando más clara la disposición de los contenidos.                                      Gracias a las tecnologías y diferentes recursos como Internet, podemos encontrar la mayoría de información, por lo que muchas veces se hace uso de este para ampliar la información de los libros, sin necesidad de tener que buscar manualmente en las enciclopedias o libros de texto como sí ocurría años atrás.
  • Las fotografías e imágenes: Antiguamente las imágenes, en su mayoría, eran dibujos con poco color, sin embargo, ahora podemos encontrar fotografías a todo color que hacen una fiel representación de la realidad.
  • El color: Los libros añejos eran en blanco y negro, quizá en la portada, pero hoy en día es extraño abrir un libro escolar sin encontrar color.
Este es un ejemplo más de cómo podemos enseñar el concepto temporal a nuestros alumnos: a través del cambio social, de recursos, de pensamiento, de conocimiento.

jueves, 13 de octubre de 2016

Guadalajara en la memoria

Hoy os traigo una propuesta bastante interesante, que puede ser aplicada en las aulas cuando intentamos explicar a nuestros alumnos el paso del tiempo. Esto puede ser bastante difícil de entender, por lo que las imágenes pueden ser una buena manera de mostrarlo.

He querido mostrar en este ejemplo las diferencias físicas que encontramos en "El palacio del infantado", edificio histórico de la ciudad de Guadalajara.
Encontramos cambios en la fachada, así como ampliaciones y cambios por influencia del cambio de la ciudad, dado por el progreso, como la iluminación. También una estatua en recordatorio de Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado.



lunes, 10 de octubre de 2016

Hacemos una línea del tiempo con "Timetoast"

Hoy hemos aprendido a utilizar una herramienta online, como siempre gratuita: Timetoast.

Esta aplicación nos permite ordenar una serie de hechos que han ocurrido en el tiempo. De esta manera podremos explicar a nuestros alumnos que el tiempo discurre de manera lineal y los hechos que ocurren se pueden situar en años, periodos, etc.

Para poder empezar seguiremos unos simples pasos:
  1. Registrarnos
  2. Clicar sobre "Añadir linea del tiempo+"
  3. Ir añadiendo los "eventos", pudiendo elegir la fecha y poniendo un comentario que acompañe al título. Además se pueden añadir intervalos de tiempo.
He querido acercar el ejemplo al proyecto "Ser mujer y trabajar", por ello, he dejado apuntados los años más importantes de algunas de las mujeres más influyentes en el panorama educativo español, quienes hicieron una gran labor por el cambio. 

Este modo de vista es el que el programa llama "Beta Visión", pero también podemos cambiar el modo, de manera que pasando sobre los distintos puntos de la línea temporal aparecerán los "bocadillos". Además, si clicamos sobre los cuadros salientes, aparecerán los comentarios o el texto que hayamos añadido.
También podemos presentarlo en forma de lista, quedando de esta manera:
 

jueves, 6 de octubre de 2016

Proyecto ser mujer y trabajar: Pixton

Hoy os traigo una tira de cómic. Una historia en la que muestro, a partir del proyecto que realizaré próximamente (Ser mujer y trabajar), la, aun latente, desigualdad laboral que se da entre sexos.
En esta historia he querido hacer una denuncia social acerca de las desigualdades salariales, que aun están presentes en algunas empresas, queriendo dar una solución más justa al final.
Está elaborado con una herramienta gratuita llamada "Pixton". Para poder trabajar en ella, me he tenido que registrar y a partir de ahí buscar información de cómo funciona (en YouTube podemos encontrar muchos tutoriales) e ir probando las diferentes funciones.
Es una herramienta muy útil para poder transmitir conocimientos en el aula de educación infantil, ya que es un método divertido y muy visual. Es preferible, para poder mantener el interés de los alumnos, que tenga una trama sencilla y clara, así como el uso de un vocabulario accesible.

Este ex el resultado:


miércoles, 5 de octubre de 2016

Cómo empezamos... "Ser mujer y trabajar"

Con el título del post de hoy hago referencia al proyecto en el que estoy trabajando.

En mi caso, he elegido el titulado "Ser mujer y trabajar" ya que es un tema por lo que hubo que luchar para conseguir la posición que las mujeres tienen en la sociedad hoy en día. Aún así, siguen existiendo, por desgracia, diferencias sexistas que combatir.
Hay barreras sin derribar y superar.

Echando la mirada, históricamente hablando, debemos dar las gracias a grandes mujeres que lucharon por grandes causas referidas a la liberación, por y para la igualdad. Pero esto no quiere decir que debamos terminar aquí. Queda mucho camino que recorrer ya que no vivimos tal igualdad en la actualidad.

Es por todo ello que me gustaría descubrir los grandes cambios habidos y que aún han de venir para llegar a esa igualdad, pudiendo indagar en pensamientos de otras personas, mujeres trabajadoras, saber cómo fueron educadas y qué valores mantenían.

He de decir que con ello, me gustaría llegar a conclusiones con las que poder abrir mentes acerca de este tema, pero no solo. La igualdad debería ser un hecho para todas las personas, independiente de su sexo, etnia, color, religión...