En la sesión de hoy hemos estado viendo las diferencias entre los materiales escolares, como son los libros de texto, de años atrás y de los que disponemos hoy en día.
Además de las curiosidades y las características distintas que encontramos en el método educativo -haciendo uso del libro de texto en ambos casos-, he querido acercarlo al proyecto de "Ser mujer y trabajar".
En cuanto a los contenidos, se puede observar la diferencia más obvia, la diferencia educativa entre sexos:
Por lo general, el hombre estaba educado para el trabajo físico, para ser el sustento familiar, en la fidelidad y honra de la familia como tal y para ser el legado que un padre deja. Por lo contrario, la mujer estaba educada para ser la ama de casa, la encargada del cuidado de la familia, para ser dócil y complaciente.
En lo que se coincide, es en la educación en la fe cristiana, siempre notando las diferencias entre niñas y niños.
En este libro de lectura, enmarcado entre los años 1939-1975,
vemos cómo el niño es educado a ser trabajador, siempre con el tinte religioso, mostrándolo mediante un parábola. Podemos diferenciar algunos adjetivos, como "valiente", "fiel" y enseñado en valores como la protección, la constancia y el sacrificio.
En este otro libro, centrado en las labores domésticas, enmarcado entre los años 1875-1902, encontramos las enseñanzas que se dirigían a las niñas: criadas para ser amas de casa.
En estas páginas podemos ver una serie de deberes que concernirían a las amas de casa:
"-
¿Quién es, por regla general, el jefe de la familia? -El amo, encargado de sostenerla y regirla."
"-¿Quién tiene el deber de ayudarle en sus obligaciones? -El ama de la casa."
En esta segunda imagen del libro, encontramos otros ejemplos bajo el título de "Deberes de las mujeres para el marido, los hijos y los criados":
-"¿A qué está obligada la mujer respecto a su marido? -A amarle, honrarle, procurar su bienestar y obedecerle."
En contraposición, los libros actuales están dirigidos para niñas y niños, mujeres y hombres, indistintamente.
Muestro el libro de la materia de "Educación Ético-cívica" de la editorial SM de 4º de la ESO.
En la imagen del libro de texto, encontramos temas como la
dignidad por el hecho de ser Seres Humanos, sin hacer distinción entre sexos.
Lo que, a mi parecer intenta transmitir que, siendo mujer, hombre, de un país o de otro, con unos medios económicos u otros, todos los Seres Humanos somos iguales en dignidad, lo cual podemos encontrar en la
Declaración universal de los Derechos Humanos.
Además de los contenidos, podemos observar otro tipo de distinciones entre los libros de texto de antaño y actuales: las diferencias físicas.
Podemos anotar entonces:
- Las páginas y la encuadernación: Hoy en día la calidad del papel y de la encuadernación es mayor que años pasados.
- La información y el texto: Actualmente los libros tienen una distribución distinta, pensada para mejorar el estudio, quedando más clara la disposición de los contenidos. Gracias a las tecnologías y diferentes recursos como Internet, podemos encontrar la mayoría de información, por lo que muchas veces se hace uso de este para ampliar la información de los libros, sin necesidad de tener que buscar manualmente en las enciclopedias o libros de texto como sí ocurría años atrás.
- Las fotografías e imágenes: Antiguamente las imágenes, en su mayoría, eran dibujos con poco color, sin embargo, ahora podemos encontrar fotografías a todo color que hacen una fiel representación de la realidad.
- El color: Los libros añejos eran en blanco y negro, quizá en la portada, pero hoy en día es extraño abrir un libro escolar sin encontrar color.
Este es un ejemplo más de cómo podemos enseñar el concepto temporal a nuestros alumnos: a través del cambio social, de recursos, de pensamiento, de conocimiento.